







































Es importante enseñar a los niños y adolescentes el funcionamiento del propio cerebro, pues éste les da herramientas para comprender qué sucede en su interior. Sin olvidar, por supuesto, al docente, quien está en contacto constante y directo con ellos.
Realizamos un programa piloto y algunos niños y adolescentes que fueron testeados en distintas pruebas y enseñanzas sobre el conocimiento del cerebro en la Fundación ICN, no solamente comenzaron a involucrarse más con su entorno y adquirieron confianza, sino que también cambiaron sus prácticas de estudio dando como resultado mayores logros académicos, mejor predisposición para relacionarse con los demás, aunado a que, aumentaron su capacidad de atención y gestionaron mejor sus emociones.
Este programa contribuye con el fortalecimiento del aprendizaje mental, personal y social del niño y adolescente. Se compone de diferentes actividades Neurointegrales diseñadas y avaladas científicamente, las cuales se integraron para un mayor impacto, combinando neuro-tecnología, actividades físicas y holísticas.
La Organización Mundial de la Salud, como parte del programa de salud mental escolar, plantea la necesidad de fomentar el desarrollo integral saludable de los alumnos, previniendo así la aparición temprana de patologías del desarrollo, dándoles las herramientas para enfrentar los agentes estresores de la vida diaria.
La Organización Mundial de la Salud, como parte del programa de salud mental escolar, plantea la necesidad de fomentar el desarrollo integral saludable de los alumnos, previniendo así la aparición temprana de patologías del desarrollo.
Afortunadamente las emociones positivas no son la única vía de acceso hacia la vida plena, una de las razones por las cuales es importante incrementar la felicidad es el hecho que se ha revelado hace unos pocos años que la felicidad es causal y que trae aparejado muchos beneficios, como, por ejemplo: sentirse más saludable, exitoso y más comprometido laboralmente.
En el ambiente laboral existen retos y cambios que en ocasiones se traducen en mayor exigencia y presión para los trabajadores, lo cual puede derivar fácilmente en riesgos psicosociales y estrés laboral.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el estrés aparece cuando las exigencias del trabajo no corresponden, exceden las capacidades, los recursos y necesidades del trabajador o cuando el conocimiento y las habilidades de un trabajador o de un grupo para enfrentar dichas exigencias no coinciden con las expectativas de la cultura organizativa de quien lo emplea.
La felicidad en el trabajo. Este es un asunto de creciente interés para las empresas ya que, según demuestran todos los estudios, un empleado feliz es mucho más rentable que uno desgraciado (en el mundo empresarial, hay poco espacio para el altruismo). Cuando la gente es feliz, es mucho más innovadora y productiva, vende y trabaja en equipo mejor, tiene menos estrés o bajas laborales, se genera menor rotación. En resumen, con la felicidad en el trabajo se trata de buscar mejores resultados a través de las personas.
Nuestro principal propósito, es a través de nuestra metodología potencializar y fomentar control sobre el estrés laboral que conllevan los colaboradores en la organización, brindarles herramientas científicamente comprobadas para combatir los trastornos físicos, emocionales, psicológicos y sociales que estén presentando actualmente.
Para reducir esta disparidad, mejorar la capacidad de los colaboradores de las organizaciones y responder a este reto creciente la Fundación Instituto Científico Neurointegral presenta el Programa: Entrenamiento de Inteligencia Neurointegral y Bienestar Laboral. Encargado de sembrar en los directivos de las empresas cualidades como positivismo, superación de miedos, cooperativismo, creatividad, motivación, estabilidad, concentración, autocontrol, superación de estrés, logrando el fortalecimiento del área emocional, cognitiva, psicológica, física y social.
Además, permite en el directivo desarrollar estas mismas características en los miembros de su equipo, elevando la autoestima, el ambiente laboral y los resultados a un nuevo nivel.
El método Neurointegral, ha sido la base principal de nuestras investigaciones, el mismo que, nos ha permitido visualizar, muestrear y medir diferentes variables biológicas, fisiológicas y neurológicas del ser humano.
El desgaste profesional, que fue incorporado a la sección de problemas asociados al empleo o al desempleo, llevará el código QD85 en la Organización mundial de la salud; fue descrito como un síndrome resultante de un estrés crónico en el trabajo que no fue gestionado con éxito” y que se caracteriza por tres elementos: “una sensación de agotamiento”, “cinismo o sentimientos negativos relacionados con su trabajo” y una “eficacia profesional reducida”
El bienestar de los colaboradores de una organización, está exigiendo un nuevo enfoque frente a la necesidad de contar con un buen ambiente laboral, de no poseer el mismo, se encuentran los colaboradores expuestos a un mal silencioso que afecta a las empresas constantemente al estrés y desgaste laboral.
Nuestro Programa Neurobiología de la Conducta Humana HSQE y Ciencias de la Felicidad, suministra e implementa herramientas establecidas científicamente, que coadyuvan al cumplimiento de la legislación en materia laboral y de las necesidades corporativas que requieren las entidades para lograr un mayor desempeño.
Se ha demostrado que los tratamientos de base científica son beneficiosos para las personas que sufren depresión y otros trastornos mentales. Debido al estigma asociado con estos trastornos, los empresarios deben asegurarse de que las personas que los padecen cuentan con su apoyo, pueden pedir ayuda para continuar realizando o reanudar sus actividades y disponen de los recursos necesarios para hacer su trabajo. (OMS/Salud Mental).
No solo se beneficiará el empleado, el empleador obtendrá más rendimiento de parte de sus colaboradores, más conciencia de HSEQ, disminuirá el ausentismo, se realizarán menos rotaciones del personal y de esta manera un descenso en gastos anuales o trimestrales en lo que concierne la parte de empleo y desempleo. Una organización con trabajadores felices va a tener acceso al rango alto de capacidades de su fuerza laboral, lo que se traducirá en mejoras sustanciales de sus indicadores de gestión.